Seleccionar página
Inicio » Blog » Alimentación saludable » Entendiendo las Estructuras Yin y Yang

Introducción

En la filosofía china tradicional, el concepto de Yin y Yang representa la dualidad de fuerzas complementarias y opuestas que existen en el universo. Este equilibrio se refleja no solo en la naturaleza, sino también en nuestras propias estructuras corporales y en los alimentos que consumimos. En este artículo, exploraremos cómo el principio del Yin y Yang se aplica a la alimentación, centrándonos en las estructuras Yin y Yang presentes en los alimentos que ingerimos.

Estructuras Yin y Yang en la Alimentación

EstructurasYinYang
DensidadPoco densasDensas
PesoLigeroPesado
TamañoGrandePequeño
ContracciónExpandidasContraídas
LongitudLargasCortas
UbicaciónExterioresInteriores
(Cuevas Fernández, 1999, 40)

Explicación de las Estructuras Yin y Yang en la Alimentación

  1. Densidad:
    • Los alimentos con estructuras Yin son menos densos, lo que significa que tienen una menor concentración de materia. Ejemplos incluyen frutas y verduras frescas.
    • Por otro lado, los alimentos con estructuras Yang son más densos, como las carnes y los productos lácteos.
  2. Peso:
    • Las estructuras Yin tienden a ser más ligeras, como las hojas verdes y los granos integrales.
    • Las estructuras Yang, por otro lado, son más pesadas, como la carne roja y los alimentos fritos.
  3. Tamaño:
    • Los alimentos Yin tienden a ser más grandes, como las frutas y las verduras de gran tamaño.
    • Los alimentos Yang suelen ser más pequeños en tamaño, como las nueces y las semillas.
  4. Contracción:
    • Las estructuras Yin están asociadas con una expansión, lo que significa que se expanden cuando se cocinan o se digieren.
    • Las estructuras Yang tienden a contraerse cuando se cocinan o se digieren, como las carnes que se encogen al cocinarse.
  5. Longitud:
    • Los alimentos Yin suelen tener una longitud mayor, como los espárragos y los pepinos.
    • Los alimentos Yang tienden a ser más cortos en longitud, como las salchichas y los embutidos.
  6. Ubicación:
    • Las estructuras Yin se encuentran principalmente en la parte exterior de los alimentos, como la cáscara de las frutas y verduras.
    • Las estructuras Yang están más concentradas en el interior de los alimentos, como las semillas y los núcleos de las frutas.

Al comprender estas estructuras Yin y Yang en los alimentos, podemos equilibrar nuestras dietas para promover la salud y el bienestar general, manteniendo el equilibrio entre estas energías opuestas.

Funciones Yin y Yang:

FuncionesYinYang
CalorFríoCalor
AceleraciónRalentizaciónAceleración
ActividadPasividadActividad
RitmoRitmo lentoRitmo rápido
VibraciónVibración débilVibración fuerte
Sistema NerviosoParasimpáticoSimpático
(Cuevas Fernández, 1999, 40)

Explicación de las Funciones Yin y Yang:

  1. Calor:
    • Yang (Calor): Representa la energía activa, estimulante y cálida. Se relaciona con la acción, la vitalidad y la generación de calor en el cuerpo.
    • Yin (Frío): Representa la energía pasiva, refrescante y fresca. Se relaciona con la tranquilidad, la calma y la capacidad de disipar el calor en el cuerpo.
  2. Aceleración:
    • Yang (Aceleración): Implica un aumento en la velocidad y la actividad. Se relaciona con la estimulación, la excitación y la rápida respuesta a estímulos externos.
    • Yin (Ralentización): Implica un movimiento más lento y una disminución de la actividad. Se relaciona con la relajación, la calma y la capacidad de desacelerar el ritmo.
  3. Actividad:
    • Yang (Actividad): Representa la energía dinámica y enérgica. Se relaciona con la acción, el movimiento y la capacidad de realizar tareas de manera eficiente.
    • Yin (Pasividad): Representa la energía tranquila y receptiva. Se relaciona con la contemplación, la receptividad y la capacidad de descansar y recargar energías.
  4. Ritmo:
    • Yang (Ritmo rápido): Implica un ritmo acelerado y una actividad intensa. Se relaciona con la rapidez, la urgencia y la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios.
    • Yin (Ritmo lento): Implica un ritmo más pausado y una actividad tranquila. Se relaciona con la estabilidad, la constancia y la capacidad de mantener un equilibrio a largo plazo.
  5. Vibración:
    • Yang (Vibración fuerte): Representa una vibración intensa y poderosa. Se relaciona con la fuerza, la energía y la capacidad de generar impacto.
    • Yin (Vibración débil): Representa una vibración suave y sutil. Se relaciona con la sensibilidad, la delicadeza y la capacidad de percibir matices sutiles en el entorno.
  6. Sistema Nervioso:
    • Yang (Simpático): Activa el cuerpo en situaciones de estrés o peligro, preparándolo para la acción. Se relaciona con la respuesta de «lucha o huida» y el aumento de la energía.
    • Yin (Parasimpático): Calma el cuerpo después de situaciones estresantes, promoviendo la relajación y la restauración del equilibrio. Se relaciona con la respuesta de «descanso y digestión» y la conservación de energía.

El equilibrio

Las personas más equilibradas son aquellas cuya vida se adecua más a sus características constitucionales (físicas, emotivas, mentales y espirituales) son las que desean lo que necesitan.

Para esto tenemos una gran misión: conocernos a nosotros mismos, hacernos responsables y tomar cartas en el asunto. En oportunidades lo podremos hacer solos, en otras tendremos que buscar apoyo físico (médicos, naturópatas), mental (psiquiatras, psicólogos), espiritual (según tus creencias o tu ser interior). 

En fin es un camino que necesariamente debemos atravesar, como lo dice la madre de una buena mujer llamada Carmen:

“Nadie pasa por esta vida, sin saber que ha estado en ella”

Esperamos que este razonamiento sea útil y productivo para mejorar tu salud. Desde Aurea Vitae te invitamos a suscribirte a nuestro boletín para recibir actualizaciones en estos temas tan apasionantes como salud física, emocional, espiritual.

¡Hasta pronto!

Advertencias:

  • Los remedios naturales, complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta variada y equilibrada.
  • La presente es una recomendación, no sustituye de ninguna manera al consejo profesional, consulte a su médico.

Bibliografía

Cuevas Fernández, O. (1999). El equilibrio a través de la alimentación: sentido común, ciencia y filosofía oriental. O. Cuevas.